Tríptico en QuarkXPress

Led Zeppelin
View SlideShare presentation or Upload your own. (tags: led zeppelin)

Calendario 2009 en QuarkXPress

Calendario
View SlideShare presentation or Upload your own. (tags: calendario)

lunes, 11 de enero de 2010

Algoritmos

1.- ¿Qué es un algoritmo?
Un algoritmo es un conjunto finito de instrucciones o pasos que sirven para ejecutar una tarea o resolver un problema.

2.- Da tres ejemplos cotidianos de algoritmo
En la vida cotidiana empleamos algoritmos en multitud de ocasiones para resolver diversos problemas, como por ejemplo para poner una lavadora (conjunto de instrucciones pegadas en la tapa de la máquina), para tocar música (partituras), para construir un aeroplano a escala (expresados en las instrucciones), para hacer trucos de magia (pasos para hacer el truco) o, incluso, para hacer recetas de cocina (pasos de la receta).

3.- Características de un algoritmo
Las características fundamentales que debe cumplir todo algoritmo son:
·Un algoritmo debe ser preciso e indicar el orden de realización de cada paso.
·Un algoritmo debe estar definido. Si se sigue un algoritmo dos veces, se debe obtener el mismo resultado cada vez.
·Un algoritmo debe ser finito. Si se sigue un algoritmo se debe terminar en algún momento; o sea, debe tener un numero finito de pasos.

La definición de un algoritmo debe definir tres partes: Entrada, Proceso y Salida. En el algoritmo de receta de cocina citado anteriormente se tendrá:

Entrada: ingrediente y utensilios empleados.
Proceso: elaboración de la receta en la cocina.
Salida: terminación del plato (por ejemplo, cordero).

4.- Símbolos que se ocupan en un diagrama de flujo.



5.- Reglas básicas para realizar un diagrama de flujo.
  • El diagrama puede desarrollarse en cualquier dirección, sin embargo es aconsejable que el desarrollo se realice en lo posible de arriba hacia abajo y de izquierda a derecha.

  • Debe procurarse que el símbolo de inicio se encuentre en la parte superior o superior-izquierda del diagrama.

  • El final se debe procurar que quede en la parte inferior o inferior-derecha. Si esto no es posible, debe separarse ligeramente del cuerpo del diagrama a fin de que sea fácilmente identificado.

  • Se pueden utilizar palabras para especificar la acción dentro del símbolo como es el caso de “Introducir A y B”, aunque esto es innecesario ya que con poner simplemente “A, B” se sobreentiende. Es el mismo caso de poner “Comparar si A>B” o simplemente “A > B”.

  • Es válido hacer que dos flechas apunten a un símbolo, aunque es más estético hacer que la segunda flecha apunte a la primera que si está apuntando al símbolo, tal como se hace en el caso del “FIN”.


No hay comentarios: